Clik here to view.

Cuatro historias, cuatro lugares.
Hace ya muchos años, en un vuelo de regreso desde Hong Kong, me tocó ver a una joven mujer que viajaba con un niño pequeño, de unos 7-8 años, muy probablemente su hijo. En la interacción, hablaban normalmente en inglés, pero a veces el niño también le hablaba en chino. Ella, invariablemente le contestaba en inglés, a veces incluso repitiendo lo que el niño decía, en lo que al parecer era una traducción de ello. Sin enojarse, pero en forma consistente, devolviendo la conversación al inglés. En Hong Kong, una vez conversando con estudiantes universitarios me explicaron que les enseñaban a buscar cada oportunidad posible para practicar el idioma, porque era algo considerado fundamental para su vida futura profesional.
Hace menos años, en Holanda, me tocó ver una larga conversación en inglés entre mi madre (médico), y el padre de mi anfitrión (auxiliar en una escuela, ya retirado). Mi madre ha tomado cursos de inglés de forma intermitente durante la última década, de acuerdo a su propia disponibilidad de mujer profesional y madre. El padre de mi anfitrión aprendió inglés en la escuela y en la televisión. El inglés de ambos era suficiente para comunicarse con algo de dificultad, el del holandés un poco mejor aunque ambos se interrumpían de vez en cuando para preguntar a sus hijos por alguna palabra. Lo que me llamó la atención fue que él se veía bastante más cómodo que ella con sus propios errores, mientras que para mi madre tener una conversación real en inglés era claramente una experiencia aterradoramente nueva.
El año pasado asistí a un congreso en Delhi en el que todos los asistentes, excepto yo, eran de India. El congreso era en inglés, las preguntas en inglés, y las conversaciones entre los asistentes fuera del congreso ... ¡principalmente en inglés! Parte de la explicación es que a Delhi vienen muchos alumnos de distintas partes de India para los cuales el hindi no es su idioma nativo. Más importante es que la universidad, en cualquier parte de India, es un lugar donde se habla inglés. Gran parte de la educación media es también en inglés, y este idioma es visto como una necesidad en la formación universitaria, muchos de los libros son en inglés, y por lo tanto el inglés se usa constantemente.
Image may be NSFW.
Clik here to view.Este año me enteré de una gran polémica en Italia, donde el Politécnico de Milán decidió el 2011 que todas las maestrías y doctorados se dictarían en inglés. Más de 100 académicos de la universidad organizaron una revuelta citando un edicto de 1933 (¡de Benito Mussolini!) en que se indicaba que el italiano era la lengua oficial de Italia. Francisco Franco ordenaría algo similar años más tarde en España, con la consecuencia de que las películas en versión original en los cines son la excepción, y prácticamente todas las películas son dobladas al castellano. El caso en Italia llegó hasta el Tribunal Constitucional italiano, y todavía no ha sido resuelto.
¿Vivir en el mundo hispanohablante, o vivir en el mundo?
En la mayor parte de América Latina y España, el inglés se enseña durante todos los años de educación obligatoria, pero no se aprende. A los niños se les enseña inglés en la escuela como si el idioma fuese un fin en sí mismo, no como una herramienta que se puede usar para conseguir algo valioso. El resultado es que aprenden a hablar en inglés tanto como aprenderían a nadar sin haber visto nunca una piscina. No conozco a nadie que hable inglés producto solamente de esa educación. Siempre hay otros elementos, como cursos adicionales o vivir en un entorno de habla inglesa por un tiempo.
Contrariamente a lo que tal vez pensaban Franco o Mussolini, poder realmente comunicarte en otro idioma no significa perder tu identidad. Significa poder participar de un mundo más amplio. El inglés es el latín de nuestros días, el idioma de la ciencia y de la tecnología, pero también el idioma de muchos otros aspectos de nuestra vida global. La Wikipedia en inglés tiene actualmente más de 4 veces más artículos en inglés que en castellano. Hay millones de recursos educativos libres y gratis en inglés, recursos con los que una persona puede aprender lo que quiera, cuando quiera, al ritmo que quiera.
También el mercado laboral para una persona que tiene un nivel básico de inglés profesional es mucho más amplio que para una persona que no lo tiene. No estoy hablando solamente de trabajos para los cuales es necesario viajar a otro país, sino trabajos que se desarrollan en tu propio país y que requieren poder comunicarte efectivamente con gente de otros países.
Del privilegio a la universalidad
Como todo, el acceso a los elementos que generan riqueza está normalmente restringido a aquellos que ya la tienen. En mi caso, mis padres (ambos profesionales de primera generación, a los que sus padres les dieron una enseñanza universitaria con muchísimo esfuerzo) me brindaron cursos de inglés particulares cuando era niño, lo cual fue algo tremendamente valioso que les agradezco hasta ahora. Mi esposa (profesional de primera generación) no tuvo esa oportunidad y aprendió inglés primero por su interés en la música británica y más tarde viviendo en un país con una gran comunidad extranjera que habla inglés (Qatar). ¿Cómo expandir estos privilegios más allá de ésto?
La solución es la misma que India, un país más pobre per cápita que muchos países de la esfera hispanohablante: usar el inglés. Comenzando por la enseñanza de postgrado, y continuando con la enseñanza de pre-grado, prácticamente todos los contenidos deberían ser enseñados en inglés. Por supuesto, la transición no será fácil ni inmediata, pero ninguna transición lo es. La idea de empezar por la enseñanza universitaria es que muchos de los académicos universitarios ya tienen un alto nivel de inglés, tal vez muchos no el suficiente para dictar una clase, pero ciertamente no comienzan desde cero.
Los beneficios serían múltiples, comenzando por la posibilidad de conversar con al menos el doble de personas en el mundo (~500 millones de personas que hablan castellano y ~1200 millones de personas que hablan inglés), así como también de participar de forma más igualitaria en la economía global, accediendo a mejor educación y mejores trabajos, generando más riqueza en nuestros países.
Fuentes: NYTimes. Fotos: Harvard.edu (non-free!), RTVE (non-free!).